L'Association Ecrivains pour le Sahara-Bubisher travaille depuis 2008 dans les camps de réfugiés sahraouis (Tindouf-Algérie). Notre tâche est centrée sur la création et l'implémentation de Bibliothèques et Bibliobus pour rapprocher les livres de la population vivant dans les camps de Smara, Ausserd, Boujdour et bientôt Dakhla. Notre objectif est d'assurer l'accès à la culture, au savoir et aux loisirs pour les Sahraouis. Pour plus d'informations : http://www.bubisher.org
Las bibliotecas y bibliobuses de Bubisher son un oasis para las personas saharauis que viven en los campamentos (Tindouf- Argelia). El acceso a otras realidades a través de los libros, las obras de teatro y charlas que ellos mismos organizan les permite olvidarse de la realidad de sus vidas. Ya han abierto cinco bibliotecas donde ellos mismos son quienes las gestionan y deciden qué quieren hacer ¡Ayúdales a mantenerlas!
Publié le
14/03/2014
En savoir plus
Voir Document
Page Web :
http://www.bubisher.org/
Un nuevo curso en el que cada día las bibliotecas Bubisher abren sus puertas, para que la población saharaui, especialmente sus niños y niñas, abran sus mentes, lean, aprendan jugando, disfruten de espacios confortables, se acerquen a través de los libros a su propia cultura y a otras culturas. 27 jóvenes saharauis, bibliotecarios y bibliotecarias, lo hacen posible. Pero necesitan nuestro apoyo, el de quienes ya somos teamers y el de quienes a través de nosotros pueden conocer este proyecto y aportar 1€ al mes.
¡Gracias por vuestra ayuda!
0 commentaires
ME GUSTA LA FRUTA
¡Qué sano es comer fruta, cuántas vitaminas! A,B,C y K, todo un alfabeto de ellas. Pero las frutas de los niños del BUBISHER son especiales: una es una mezcla de melón, naranja y galleta María, riquísima, le proporciona al niño una mirada inocente y traviesa a la vez, como si estuviera pensando solo me queda una, y me la voy a comer yo solito. La otra, en cambio, es una fruta muy especial, es una fruta grande y muy refrescante, muy jugosa y dulce, llena de agua, baja en calorías y rica en vitaminas A y C, en potasio y antioxidantes. Y tiene una propiedad muy especial, casi mágica, se puede comer pero también se puede pensar, soñar, dibujar y llevar como bandera, tiene el don de la solidaridad; cuando una la ve, con esos colores tan vivos, nos recuerda lugares donde la fruta está prohibida. Bueno, la fruta y la vida. La niña que sonríe con esa rodaja mágica de sandía es hermana de todas esas niñas palestinas que ya no pueden comer sandía. Su sonrisa es para los que cortan la fruta cuando está en su máximo esplendor como una advertencia, les está diciendo a esos hijos de la gran fruta que su energía y sus ganas de vivir se las han transmitido todos esos niños y niñas palestinas con las que comparte sandía y bandera, les está desafiando a seguir sonriendo a pesar de todo, a convertirse en una mujer capaz de todo, a seguir dibujando sandías y soles, y flores, y mañanas sin genocidas ni asesinos de niños. Con un cuento y una sonrisa como fusil; la munición está en nuestras bibliotecas.
Tengo yo un conocido en Portugal que me ha dicho que en nuestras bibliotecas, junto a los jardines, se refugia la utopía.
Tengo yo también una conocida en Madrid a la que le gusta mucho la fruta, pero está podrida. No precisamente la fruta.
Javier Bonet
0 commentaires
Date de publication
14/03/2014
Domaine
Coopération internationale
Education
Enfance et Adolescence
Pays
Espagne