SEANTIENCE: UN DOCUMENTAL QUE EXPLORA LA CAPACIDAD DE SENTIR DE LOS ANIMALES ACUÁTICOS
Nos alegra anunciar que acabamos de lanzar Seantience, un corto documental producido por Ética Animal con la colaboración de la Universidad de Santiago de Compostela y dirigido por Xiana Castro, que profundiza sobre la sintiencia de los animales acuáticos.
El documental ha sido seleccionado en el Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente – SUNCINE, y galardonado con el premio a la mejor fotografía en el Festival Internacional de Cine Animal y Ambiental (FICAA). Está disponible en inglés, español y próximamente en chino.
Seantience cuenta con entrevistas a destacadas personalidades del mundo de la ciencia y la filosofía, que muestran las evidencias científicas más recientes sobre la sintiencia de los animales acuáticos, incluyendo a los invertebrados. En el documental podrás escuchar los testimonios de:
·⠀Eva Read y el profesor Jonathan Birch, del proyecto Fundamentos de la Sintiencia Animal (ASENT), London School of Economics
·⠀Daniela R. Waldhorn, de Rethink Priorities y el Centre for Animal Ethics, Universitat Pompeu Fabra
·⠀Mart R. Gross, profesor de Biología en la Universidad de Toronto
·⠀Oscar Horta, profesor de Filosofía Moral en la Universidade de Santiago de Compostela
Pero Seantience es más que un documental.
Se trata de una campaña internacional que tiene como objetivo generar conciencia sobre uno de los grupos de animales más desconsiderados y explotados en mayor número: los animales acuáticos criados para alimentación en granjas, en especial los invertebrados.
Alojada en https://seantience.org/es, la campaña ofrece:
·⠀Un documental que visibiliza la realidad de estos animales
·⠀Dos informes rigurosos y accesibles sobre la sintiencia de los animales acuáticos
·⠀Múltiples formas de colaborar para amplificar este mensaje
Durante los próximos meses la campaña se desarrollará en distintas regiones de Europa, Asia y América mediante diferentes proyecciones del documental y otras actividades.
La primera proyección de Seantience en España será en la Feria VeganaGal el 26 de octubre a las 10 am en el recinto ferial IFEVI de Vigo.
¡Pronto anunciaremos más! Mantente al tanto de las próximas actividades suscribiéndote a nuestro boletín.
Si crees que trabajos como este sirven para crear un futuro mejor para los animales, únete al cambio. Tenemos por delante muchas actividades de esta campaña y la producción del documental en chino. ¡Dona ahora a Ética Animal y ayúdanos a conseguirlo!
POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE EL FUTURO A LARGO PLAZO
(Puedes leer este texto en nuestra página web: https://www.animal-ethics.org/por-que-es-tan-importante-el-futuro-a-largo-plazo/)
Una pregunta importante
Imagina que pudieras viajar en el tiempo y ver cómo tus decisiones actuales afectarán a los seres sintientes del futuro. ¿Te importarían más las consecuencias de tus decisiones? ¿Te preocuparías por esos seres tanto como por los que viven ahora?
La mayoría no reflexionamos sobre esto. Nos centramos en el presente y, como mucho, en el futuro cercano. Muy pocas veces nos hacemos la importante pregunta: ¿cómo nuestras decisiones afectarán a los seres sintientes en un futuro lejano?
En este texto exploraremos dos ideas centrales:
·⠀Por qué tenemos una tendencia a ignorar el futuro a largo plazo
·⠀Por qué debería importarnos el futuro a largo plazo(1)
¿Qué es el sesgo temporal?
Los sesgos cognitivos son atajos mentales que crea nuestro cerebro, pero a menudo nos llevan a conclusiones erróneas.(2) El sesgo temporal es la tendencia natural a dar menos importancia a un evento cuanto más lejano está en el futuro. Es como si nuestra mente tuviera unas gafas que hacen que dichos eventos parezcan menos importantes cuanto más lejanos están.
Un ejemplo a considerar
Imagina que tienes que elegir una opción entre estas:
·⠀Opción A: ayudar a un determinado número de animales hoy
·⠀Opción B: ayudar al doble de animales, pero dentro de unos años
Mucha gente elegiría la opción A, incluso sabiendo que la opción B es objetivamente mejor. ¿Por qué? Por el sesgo temporal: lo que ocurre ahora parece más real e importante.
¿Por qué el sesgo temporal es un problema?
Piénsalo: el momento que vives ahora era un futuro lejano hace 20 años. Los momentos futuros, por muy lejanos que sean ahora, también ocurrirán, al igual que este momento.
Imagina que hace 20 años podrías haber tomado una decisión que habría evitado algunos problemas de tu vida actual. ¿Tendría sentido decir que esta decisión no fue importante solo porque los problemas que evitarías estaban muy lejos en el tiempo?
¡Claro que no! Lo que realmente importa no es cuándo sucede algo, sino hasta qué punto es bueno o malo que suceda.
Dos ejemplos para la reflexión
Ejemplo 1. Si supieras que podría ocurrir una pandemia en 2030, ¿sería menos importante intentar prevenirla ahora solo porque ocurrirá dentro de varios años?
Ejemplo 2. Imagina que algunas personas hubieran sabido en 1990 qué hacer para prevenir la pandemia de COVID-19. ¿Sería justo que estas personas no la previnieran solo porque ocurriría varios años después?
Imparcialidad: tratar al resto con justicia
¿Es justo ignorar o dar menos importancia a los individuos del futuro? Para responder a esta pregunta, primero debemos entender cómo evaluar si una decisión es justa.
Tratar de forma justa a todos los individuos afectados por nuestras decisiones consiste en no tener prejuicios a favor o en contra de ninguno de ellos.
Por ejemplo, sería injusto poner notas diferentes a dos estudiantes que hicieron igual de bien el mismo examen solo porque en uno de los casos exista una relación de amistad. La amistad no debe influir en la nota.
Un método muy utilizado para evaluar si una decisión es justa es comprobar si supera la prueba de imparcialidad, que consiste en preguntarnos si consideraríamos justa la decisión en cuestión si no conociéramos la posición que ocuparíamos entre quienes se vieran afectados por dicha decisión.
Veamos a continuación dos ejemplos que muestran a individuos actuando de manera injusta, cuyo comportamiento no supera la prueba de imparcialidad.(3)
Hay quienes sostienen que los animales no humanos deben recibir menor consideración moral que los humanos únicamente porque saben que pertenecen al grupo privilegiado. Si considerasen la posibilidad de pertenecer a otra especie, dicha postura ya no les resultaría tan razonable.
También hay quienes sostienen la explotación animal solo porque saben que, al pertenecer a la especie humana, disfrutarán de los beneficios y no sufrirán los perjuicios de dicha explotación.(4) Si no supieran a qué especie pertenecen, nunca defenderían tales actitudes. Esto demuestra que estas son injustas, porque no superan la prueba de la imparcialidad.(5)
Imparcialidad temporal: aplicando la justicia a través del tiempo
Veamos ahora otras implicaciones de la imparcialidad:
La imparcialidad espacial significa que es injusto dar menor importancia al bienestar de alguien solo por vivir lejos de donde nos encontramos.
La imparcialidad temporal funciona de la misma manera, pero con el tiempo: es injusto dar menos importancia al bienestar de alguien solo porque vaya a existir en el futuro (cercano o lejano).(6)
¿Qué implica esto en la práctica?
Si puedes evitar que algo malo ocurra hoy o que ocurra el mismo mal dentro de 50 años (considerando que el sufrimiento total causado sea el mismo), la imparcialidad temporal dice que ambas acciones tienen la misma importancia.
Piensa en cuántos seres sintientes habrá en el futuro, durante miles o incluso millones de años. Ese número es muy superior al de los seres sintientes que existen ahora o que existirán en un futuro cercano.
Pregunta importante: si nuestras decisiones de hoy pueden afectar a todos los seres sintientes en el futuro, ¿no deberíamos pensar seriamente en ello?
¿Pero los seres sintientes futuros no son meras posibilidades?
Hay quienes argumentan lo siguiente:
“¿Por qué debemos preocuparnos por los seres sintientes del futuro? Ni siquiera existen todavía: son solo posibilidades, ¡no seres reales como los que existen ahora!”.
Piénsalo: aunque no podemos saber con seguridad cómo vivirán los seres sintientes y cuáles serán los problemas que deberán afrontar, podemos actuar en la actualidad de formas que mejoren la vida de los seres sintientes del futuro.
Hay dos formas principales en que nuestras decisiones pueden afectar a seres sintientes del futuro:
1.⠀Nuestras elecciones pueden ser decisivas para que ciertos seres sintientes lleguen o no a nacer, y para establecer las condiciones en que lo hagan
2.⠀Incluso si ciertos seres sintientes van a nacer hagamos lo que hagamos, nuestras decisiones pueden hacer que sus vidas sean mejores o peores
Gran parte de la lucha por los animales es una lucha por seres futuros
Gran parte del activismo por los animales supone una preocupación por los dos tipos de decisiones anteriores. Por ejemplo:
·⠀Veganismo: evita que nazcan más animales para ser explotados
·⠀Programas de esterilización: evitar que los animales (domesticados o salvajes) tengan crías que nacerán con una vida llena de sufrimiento y una muerte prematura
·⠀Leyes que benefician a los animales: de aprobarse, protegerían no sólo a los animales que existen ahora, sino también a los que nazcan en el futuro
Dos problemas que debemos superar
Existen dos prejuicios que nos impiden pensar de manera precisa en el impacto de nuestras decisiones sobre los futuros seres sintientes. Uno de ellos es el sesgo temporal, del que ya hemos hablado.
El otro es el especismo: cuando alguien piensa en el futuro, por lo general solo tiene en cuenta a los futuros seres humanos, ignorando a otros seres sintientes, que serán la inmensa mayoría.
Nuestro objetivo debería ser tener el mejor impacto en la historia del mundo a partir de ahora (y no solo en el presente o en un futuro próximo). Para lograr este objetivo debemos considerar a todos los seres sintientes por igual:
·⠀Con independencia de la especie
·⠀Con independencia del momento en que existan
Preguntas para reflexionar
Superar el sesgo temporal no es fácil. Nuestra mente está más preocupada por lo que sucede más cerca en el tiempo. Pero reconocer este problema es el primer paso para tomar mejores decisiones. Ahora que lo sabes, ¿cómo tomarás tus decisiones?
Antes de terminar, piensa en estas preguntas:
·⠀¿Qué clase de mundo te gustaría dejar a los seres sintientes que vivirán después de ti?
·⠀¿Es justo dar menor importancia al sufrimiento de alguien solo porque lo experimentará en el futuro?
·⠀Si no supieras cuándo vas a nacer y a qué especie vas a pertenecer, ¿te gustaría que se rechazara el especismo y el sesgo temporal? En caso afirmativo, ¿qué implicaciones tiene esta conclusión en términos de justicia?
Notas
(1) Para una obra totalmente centrada en el debate sobre esta cuestión, ver, por ejemplo, Baumann, T. (2022) Avoiding the worst final: How to prevent a moral catastrophe, London: Center for Reducing Suffering
(2) Sobre sesgos cognitivos, ver Kahneman, D. (2013 [2011]) Pensar rápido, pensar despacio, Barcelona: Debate.
(3) Para una introducción a las implicaciones de la imparcialidad en nuestras decisiones que afectan a los seres sintientes no humanos, ver Rowlands, M. (2009 [1998]) Animal rights: Moral, theory and practice, 2nd ed., New York: Palgrave Macmillan.
(4) Para una descripción detallada de la situación de los animales explotados para el consumo, ver Horta, O. (2017) Un paso adelante en defensa de los animales, Madrid: Plaza y Valdés, pp. 65-97.
(5) Para una descripción del sufrimiento de los animales salvajes, ver Ética Animal (2021 [2020]) Introducción al sufrimiento de los animales salvajes, Oakland: Animal Ethics. Para una discusión de las implicaciones éticas de esta situación, ver Cunha, L. C. (2025) A ética e a situação dos animais selvagens: uma análise da questão dos danos naturais, Florianópolis: Senciência e Ética.
(6) Una defensa de la imparcialidad temporal puede encontrarse en Cowen, T. & Parfit, D. (1992) “Against the social discount rate”, en Laslett, P. & Fishkin, J. S. (eds.) Justice between age groups and generations, London: Yale University Press, pp. 144-161. Las implicaciones de la misma en relación con los riesgos de sufrimiento futuro se analizan en Baumann, T. (2022) Avoiding the worst final: How to prevent a moral catastrophe, op. cit.
POR QUÉ SE IGNORA EL SUFRIMIENTO DE LOS ANIMALES SALVAJES: COMPRENDIENDO NUESTROS PREJUICIOS
Una crisis oculta
Literalmente quintillones (1) de animales están sufriendo y muriendo ahora mismo en la naturaleza, debido a enfermedades, hambre, sed, frío o calor excesivos, y otros factores. Sin embargo, la mayoría de personas —incluyendo quienes afirman preocuparse por los animales— no da importancia a este problema. ¿Por qué?
En este artículo exploraremos los sesgos (2) que nos hacen ignorar una de las mayores fuentes de sufrimiento y muertes en el mundo.(3) Comprenderlos puede ayudarnos a pensar con mayor claridad sobre nuestras responsabilidades morales.
La magnitud del problema
Cuando pensamos en el sufrimiento de los animales, solemos imaginar granjas industriales o laboratorios donde se experimenta con animales. Por supuesto, estos son problemas muy graves. Pero el número de animales en libertad es enorme, tanto que resulta difícil visualizarlo. Se calcula que hay entre 1 y 10 quintillones de ellos en todo momento.(4)
Para hacernos una idea de esta cifra, podemos tener en cuenta la siguiente comparación: si sumáramos el número de animales explotados por seres humanos y el número de animales salvajes, y estableciéramos una analogía con un periodo de un año, los animales utilizados por seres humanos representarían solamente 14 segundos, mientras que los animales salvajes representarían los 364 días, 23 horas, 59 minutos y 46 segundos restantes.(5)
La inmensa mayoría de los animales salvajes sufren a diario debido a procesos naturales. A pesar de esta enorme magnitud, el problema recibe muy escasa atención. Aunque existe una mayor atención al problema en los últimos años, sigue pasando desapercibido por quienes defienden a los animales y por especialistas en ética animal. Esto no parece lógico si se observan las cifras. A continuación exploraremos varios sesgos que pueden provocar esto.
Sesgo de statu quo: por qué nos resistimos a cambiar nuestras creencias
Nuestra mente se resiste de manera natural al cambio, ya sea de comportamiento o de creencias. Es lo que se conoce como sesgo del statu quo. Hay otros patrones mentales que contribuyen a esta tendencia:
El efecto arrastre: la tendencia a creer aquello que cree la mayoría de personas a nuestro alrededor
Justificación del sistema: la tendencia a defender el sistema actual de creencias y comportamientos
Sesgo conservador: la tendencia a no actualizar nuestras creencias ante nuevas pruebas
Pregunta importante: Si todo el mundo a tu alrededor se centrara en la explotación animal, ¿qué probabilidades habría de que pensaras en el sufrimiento de los animales salvajes derivado de procesos naturales?
Falta de atención a los animales de pequeño tamaño
La mayoría de animales salvajes son de pequeño tamaño, como insectos, crustáceos y peces. Sin embargo, nuestro cerebro tiende a preocuparse más por los animales que son:(6)
De mayor tamaño
Más inteligentes (o que nos parecen más inteligentes)
Que nos resultan más similares emocionalmente
Esto crea un punto ciego (es decir, una situación de la que no somos conscientes), porque la inmensa mayoría de los animales que sufren en el mundo salvaje son precisamente aquellos que, debido a nuestras tendencias naturales, apenas nos importan. El mismo problema se da en relación con la explotación animal. La inmensa mayoría de los animales explotados son gambas,(7) pero quienes defienden a los animales rara vez las mencionan.
Pregunta importante: Cuando piensas en animales en libertad, ¿lo haces en animales grandes, como ciervos, leones o elefantes, o en animales pequeños, como insectos o crustáceos? Tu respuesta revela la manera en que funciona este sesgo.
El efecto de la pérdida de compasión
Aquí ocurre algo sorprendente: cuanto mayor es una tragedia, menos nos importa a nivel emocional. Es el llamado efecto de la pérdida de compasión, que se produce, entre otras cosas, por el efecto de víctima identificable: tendemos a preocuparnos más por individuos concretos que por grandes grupos.
Ejemplo: Una noticia sobre el sufrimiento de un solo animal genera mayor respuesta emocional que las estadísticas sobre el sufrimiento de miles de millones de animales. Nuestra compasión tiende a disminuir cuando las cifras aumentan, principalmente porque en el último caso vemos cifras, y no los muchos individuos a los cuales las cifras representan.
Pregunta importante: ¿Cómo reaccionas a nivel emocional cuando oyes hablar sobre el sufrimiento de un solo animal, y cómo reaccionas cuando oyes hablar del sufrimiento de miles de millones o billones?
Dificultad para comparar grandes cantidades
Comparemos 434 000 millones (el número de animales encerrados para ser explotados) con 1 a 10 quintillones (el número de animales salvajes).(8) Nuestros cerebros tratan ambas cifras como “realmente grandes” en lugar de reconocer que una de ellas es inmensamente mayor que la otra. Recuerda que en el apartado 2 de este artículo, para visualizar la diferencia de tamaño entre ambos animales, tuvimos que hacer una analogía con el periodo de un año. Este sesgo se conoce como negligencia de alcance o insensibilidad al alcance: nuestro cerebro tiene dificultades para percibir la diferencia de tamaño entre cifras enormes.
Heurística de disponibilidad
Nuestro cerebro utiliza atajos mentales para tomar decisiones rápidas. Estos atajos se denominan heurística. La heurística de disponibilidad consiste en suponer que aquello que recordamos con mayor facilidad son los sucesos más comunes. Esta heurística provoca grandes problemas cuando pensamos en situaciones que afectan a los animales en general, especialmente cuando pensamos en la situación de los animales salvajes.
Lo que recordamos de la naturaleza: documentales de naturaleza que muestran animales de gran tamaño, adultos y teniendo una buena vida
Lo que realmente ocurre en la naturaleza: la inmensa mayoría de animales son de pequeño tamaño, mueren siendo muy jóvenes, y experimentan un gran sufrimiento desde que nacen hasta que mueren
Sesgos de supervivencia
En la naturaleza, por cada animal que sobrevive, miles o incluso millones de ellos no logran sobrevivir. Sin embargo, puesto que no solemos tener esta información, y puesto que los animales que mueren no nos resultan visibles, solamente nos fijamos en aquellos que sobreviven. Los escasos supervivientes se convierten en nuestra imagen mental de la vida en la naturaleza, y por eso tendemos a creer que la mayoría de los que nacen consiguen sobrevivir. Es como pensar que quienes ganaron la lotería fueron quienes jugaron. Este es un ejemplo de sesgo de supervivencia.
Para reflexionar: si el 99,99% de animales que nacen en la naturaleza mueren de manera dolorosa poco después de nacer, pero solamente vemos al 0,01% que sobrevive, ¿cómo influye esto en nuestra percepción de cómo es la vida de los animales que viven en la naturaleza?
La deducción errónea “puesto que los seres humanos perjudican, la naturaleza beneficia”
Otro factor que lleva a muchas personas a creer que los procesos naturales tienen un balance positivo para los animales es una deducción errónea: “si las acciones humanas tienen un balance negativo para los animales, resulta obvio que los procesos naturales tienen un balance positivo, porque no son causados por seres humanos”. Pero esta deducción es errónea, ya que el hecho de que las acciones humanas tengan un balance negativo en los animales no supone que los procesos naturales tengan un balance positivo.
La visión romántica de la vida en la naturaleza
Muchas personas tienen una visión romántica y poco realista de la vida en la naturaleza. Piensan que la mayoría de animales tenían vidas en las que predominaban las experiencias positivas antes de que los humanos interfirieran. Esta visión romántica ignora muchas cuestiones evidentes:
Los desastres naturales mataron a un gran número de animales antes de que aparecieran los seres humanos
Las enfermedades y el hambre eran comunes mucho antes de que existieran los seres humanos
La estrategia reproductiva consistente en tener miles o millones de crías, la inmensa mayoría de las cuales no puede sobrevivir, está presente en especies mucho más antiguas que la aparición de la humanidad
Uno de los factores que contribuyen a la prevalencia de esta visión romántica de la vida en la naturaleza es el sesgo de anclaje, que nos lleva a confiar en la primera información que recibimos sobre un tema. Las primeras ideas que aprendemos sobre la naturaleza (a menudo a través de libros infantiles, películas y documentales) determinan cómo seguiremos viéndola. Estas primeras impresiones, positivas, no se corresponden con la realidad.
La tendencia a intentar justificar el sufrimiento natural
Ante la información de que los procesos naturales tienden a maximizar el sufrimiento, muchas personas intentan justificarlo asumiendo que debe servir a algún propósito mayor. Varios prejuicios contribuyen a esta tendencia:
Sesgo de detección de agencia: suponer que alguien está causando esos sucesos de manera intencionada
Sesgo teleológico: tendencia a atribuir una finalidad a acontecimientos que no la tienen
Hipótesis del mundo justo: suponer que el mundo es justo por naturaleza
Podemos observar que estos sesgos funcionan de manera conjunta porque, para que alguien intente justificar el sufrimiento, no basta con creer que hay un agente detrás: también necesita creer que el objetivo que este agente supuestamente intenta alcanzar es justo.
Estos prejuicios pueden llevar a la conclusión de que el sufrimiento por causas naturales probablemente “forma parte de un plan mayor”, y que intentar reducirlo solamente empeorará las cosas.
Pregunta de pensamiento crítico: ¿Está mal prevenir los desastres naturales o las enfermedades naturales que matan a millones de seres humanos, puesto que eso supondría interferir en algún gran plan que busca un bien mayor?
Doble rasero ante actos y omisiones
La mayoría de personas cree que tiene mayor responsabilidad por los actos perjudiciales que por las omisiones igualmente perjudiciales (o incluso más perjudiciales). Hay quienes llegan incluso a no considerarse moralmente responsables en absoluto por omitir la ayuda. Todos estos son ejemplos del sesgo de omisión.
El sesgo de omisión influye en la negligencia en relación con los daños derivados de procesos naturales, ya que se trata de daños que no requieren ninguna acción por nuestra parte para que sigan produciéndose.
Preguntas importantes:
¿Lo que debería importar es el origen del daño (si surgió de prácticas humanas o de procesos naturales) o la cantidad de daño que podríamos evitar?
¿Importa a las víctimas el origen de los daños?
¿No preocuparse por las víctimas de procesos naturales y por cómo nuestras omisiones perjudican a quienes estas afectan es de verdad compatible con una preocupación sincera por aquellos seres a quienes afectan nuestras decisiones?
El sesgo de proporción
Nuestro cerebro suele centrarse en porcentajes y no en números reales. Esto puede hacer que tomemos decisiones muy equivocadas cuando nos enfrentamos a problemas a gran escala.
Ejemplo:
¿Qué preferiríamos?:
Ayudar al 90% de animales en un problema que afecta a 1000 animales (es decir, ayudar a 900 animales)
Ayudar al 0,1% de animales en un problema que afecta a 10 millones de animales (es decir, ayudar a 10 000 animales)
El sesgo de proporción hace que la primera opción parezca mejor, aunque la segunda tenga un valor esperado 10 veces mayor en cuanto al número de animales ayudados.
Sesgo a corto plazo
Tenemos una tendencia a centrarnos en los resultados inmediatos que en los beneficios a largo plazo. Este es un ejemplo de sesgo a corto plazo, un tipo de sesgo temporal que nos inclina a dar menos importancia a un acontecimiento cuanto más lejano esté en el futuro.
Este sesgo nos hace descartar soluciones que pueden tardar en desarrollarse, pero que consideraríamos claramente mejores si observáramos la línea temporal completa. Este sesgo inclina a muchas personas a afirmar que la cuestión del sufrimiento de los animales salvajes es menos importante porque las soluciones a gran escala pueden tardar en surgir.
Recuerda: Muchos avances médicos han necesitado décadas de investigación. Si solamente financiáramos investigaciones que mostraran resultados inmediatos, no conseguiríamos la mayoría de los grandes avances.
El efecto burbuja
Quienes defienden a los animales asumen a menudo que al público en general no le importará el sufrimiento de los animales salvajes porque:
A muchos veganos no les importa este tema
La mayoría de personas no son veganas
Este razonamiento contiene varios errores, que veremos a continuación.
Suposiciones equivocadas:
Hay que ser vegano para preocuparse por los animales salvajes
Los veganos tienen una mayor tendencia a ayudar a los animales salvajes
Las opiniones actuales de los veganos reflejan las opiniones del público general
Uno de los factores detrás de estas suposiciones es el efecto de falso consenso, también denominado efecto burbuja, en el que se asume que la opinión de los miembros del propio grupo refleja la opinión de la mayoría de personas.
Aceptar la propuesta de ayudar a los animales salvajes no requiere cambiar nuestra manera de alimentarnos y de vestirnos, sino apoyar la investigación y las políticas necesarias. En realidad, esto puede ser más fácil de aceptar para la mayoría de la gente que el veganismo.
Cuando “a nadie le va a importar” enmascara “no quiero que les importe”
A menudo, cuando alguien afirma “ríndete porque no le importará a nadie”, en realidad está enmascarando “ríndete porque no quiero que le importe a nadie”. Así que vale la pena intentar investigar si una supuesta preocupación por la opinión pública es genuina o si está enmascarando una objeción a lo que se propone. Este patrón puede aparecer no solamente en conversaciones entre dos personas, sino en las conversaciones que una persona puede tener consigo misma. Este caso es un ejemplo de sesgo de autoengaño.(9)
Intentar reducir la influencia de los sesgos
El hecho de que comprendamos estos sesgos a nivel intelectual no supone que desaparezcan de manera automática.(10) Modificar nuestras reacciones emocionales, intuiciones y sentimientos viscerales requiere práctica y un esfuerzo consciente.
Idea clave: Al igual que ocurre con el desarrollo de cualquier otra habilidad, la superación de prejuicios requiere una práctica constante a lo largo del tiempo.
PUEDES LEER EL RESTO DE LA PUBLICACIÓN AQUÍ: https://www.animal-ethics.org/por-que-se-ignora-el-sufrimiento-de-los-animales-salvajes-comprendiendo-nuestros-prejuicios/
POR QUÉ SE IGNORA EL SUFRIMIENTO DE LOS ANIMALES SALVAJES: COMPRENDIENDO NUESTROS PREJUICIOS
Una crisis oculta
Literalmente quintillones (1) de animales están sufriendo y muriendo ahora mismo en la naturaleza, debido a enfermedades, hambre, sed, frío o calor excesivos, y otros factores. Sin embargo, la mayoría de personas —incluyendo quienes afirman preocuparse por los animales— no da importancia a este problema. ¿Por qué?
En este artículo exploraremos los sesgos (2) que nos hacen ignorar una de las mayores fuentes de sufrimiento y muertes en el mundo.(3) Comprenderlos puede ayudarnos a pensar con mayor claridad sobre nuestras responsabilidades morales.
La magnitud del problema
Cuando pensamos en el sufrimiento de los animales, solemos imaginar granjas industriales o laboratorios donde se experimenta con animales. Por supuesto, estos son problemas muy graves. Pero el número de animales en libertad es enorme, tanto que resulta difícil visualizarlo. Se calcula que hay entre 1 y 10 quintillones de ellos en todo momento.(4)
Para hacernos una idea de esta cifra, podemos tener en cuenta la siguiente comparación: si sumáramos el número de animales explotados por seres humanos y el número de animales salvajes, y estableciéramos una analogía con un periodo de un año, los animales utilizados por seres humanos representarían solamente 14 segundos, mientras que los animales salvajes representarían los 364 días, 23 horas, 59 minutos y 46 segundos restantes.(5)
La inmensa mayoría de los animales salvajes sufren a diario debido a procesos naturales. A pesar de esta enorme magnitud, el problema recibe muy escasa atención. Aunque existe una mayor atención al problema en los últimos años, sigue pasando desapercibido por quienes defienden a los animales y por especialistas en ética animal. Esto no parece lógico si se observan las cifras. A continuación exploraremos varios sesgos que pueden provocar esto.
Sesgo de statu quo: por qué nos resistimos a cambiar nuestras creencias
Nuestra mente se resiste de manera natural al cambio, ya sea de comportamiento o de creencias. Es lo que se conoce como sesgo del statu quo. Hay otros patrones mentales que contribuyen a esta tendencia:
El efecto arrastre: la tendencia a creer aquello que cree la mayoría de personas a nuestro alrededor
Justificación del sistema: la tendencia a defender el sistema actual de creencias y comportamientos
Sesgo conservador: la tendencia a no actualizar nuestras creencias ante nuevas pruebas
Pregunta importante: Si todo el mundo a tu alrededor se centrara en la explotación animal, ¿qué probabilidades habría de que pensaras en el sufrimiento de los animales salvajes derivado de procesos naturales?
Falta de atención a los animales de pequeño tamaño
La mayoría de animales salvajes son de pequeño tamaño, como insectos, crustáceos y peces. Sin embargo, nuestro cerebro tiende a preocuparse más por los animales que son:(6)
De mayor tamaño
Más inteligentes (o que nos parecen más inteligentes)
Que nos resultan más similares emocionalmente
Esto crea un punto ciego (es decir, una situación de la que no somos conscientes), porque la inmensa mayoría de los animales que sufren en el mundo salvaje son precisamente aquellos que, debido a nuestras tendencias naturales, apenas nos importan. El mismo problema se da en relación con la explotación animal. La inmensa mayoría de los animales explotados son gambas,(7) pero quienes defienden a los animales rara vez las mencionan.
Pregunta importante: Cuando piensas en animales en libertad, ¿lo haces en animales grandes, como ciervos, leones o elefantes, o en animales pequeños, como insectos o crustáceos? Tu respuesta revela la manera en que funciona este sesgo.
El efecto de la pérdida de compasión
Aquí ocurre algo sorprendente: cuanto mayor es una tragedia, menos nos importa a nivel emocional. Es el llamado efecto de la pérdida de compasión, que se produce, entre otras cosas, por el efecto de víctima identificable: tendemos a preocuparnos más por individuos concretos que por grandes grupos.
Ejemplo: Una noticia sobre el sufrimiento de un solo animal genera mayor respuesta emocional que las estadísticas sobre el sufrimiento de miles de millones de animales. Nuestra compasión tiende a disminuir cuando las cifras aumentan, principalmente porque en el último caso vemos cifras, y no los muchos individuos a los cuales las cifras representan.
Pregunta importante: ¿Cómo reaccionas a nivel emocional cuando oyes hablar sobre el sufrimiento de un solo animal, y cómo reaccionas cuando oyes hablar del sufrimiento de miles de millones o billones?
Dificultad para comparar grandes cantidades
Comparemos 434 000 millones (el número de animales encerrados para ser explotados) con 1 a 10 quintillones (el número de animales salvajes).(8) Nuestros cerebros tratan ambas cifras como “realmente grandes” en lugar de reconocer que una de ellas es inmensamente mayor que la otra. Recuerda que en el apartado 2 de este artículo, para visualizar la diferencia de tamaño entre ambos animales, tuvimos que hacer una analogía con el periodo de un año. Este sesgo se conoce como negligencia de alcance o insensibilidad al alcance: nuestro cerebro tiene dificultades para percibir la diferencia de tamaño entre cifras enormes.
Heurística de disponibilidad
Nuestro cerebro utiliza atajos mentales para tomar decisiones rápidas. Estos atajos se denominan heurística. La heurística de disponibilidad consiste en suponer que aquello que recordamos con mayor facilidad son los sucesos más comunes. Esta heurística provoca grandes problemas cuando pensamos en situaciones que afectan a los animales en general, especialmente cuando pensamos en la situación de los animales salvajes.
Lo que recordamos de la naturaleza: documentales de naturaleza que muestran animales de gran tamaño, adultos y teniendo una buena vida
Lo que realmente ocurre en la naturaleza: la inmensa mayoría de animales son de pequeño tamaño, mueren siendo muy jóvenes, y experimentan un gran sufrimiento desde que nacen hasta que mueren
Sesgos de supervivencia
En la naturaleza, por cada animal que sobrevive, miles o incluso millones de ellos no logran sobrevivir. Sin embargo, puesto que no solemos tener esta información, y puesto que los animales que mueren no nos resultan visibles, solamente nos fijamos en aquellos que sobreviven. Los escasos supervivientes se convierten en nuestra imagen mental de la vida en la naturaleza, y por eso tendemos a creer que la mayoría de los que nacen consiguen sobrevivir. Es como pensar que quienes ganaron la lotería fueron quienes jugaron. Este es un ejemplo de sesgo de supervivencia.
Para reflexionar: si el 99,99% de animales que nacen en la naturaleza mueren de manera dolorosa poco después de nacer, pero solamente vemos al 0,01% que sobrevive, ¿cómo influye esto en nuestra percepción de cómo es la vida de los animales que viven en la naturaleza?
La deducción errónea “puesto que los seres humanos perjudican, la naturaleza beneficia”
Otro factor que lleva a muchas personas a creer que los procesos naturales tienen un balance positivo para los animales es una deducción errónea: “si las acciones humanas tienen un balance negativo para los animales, resulta obvio que los procesos naturales tienen un balance positivo, porque no son causados por seres humanos”. Pero esta deducción es errónea, ya que el hecho de que las acciones humanas tengan un balance negativo en los animales no supone que los procesos naturales tengan un balance positivo.
La visión romántica de la vida en la naturaleza
Muchas personas tienen una visión romántica y poco realista de la vida en la naturaleza. Piensan que la mayoría de animales tenían vidas en las que predominaban las experiencias positivas antes de que los humanos interfirieran. Esta visión romántica ignora muchas cuestiones evidentes:
Los desastres naturales mataron a un gran número de animales antes de que aparecieran los seres humanos
Las enfermedades y el hambre eran comunes mucho antes de que existieran los seres humanos
La estrategia reproductiva consistente en tener miles o millones de crías, la inmensa mayoría de las cuales no puede sobrevivir, está presente en especies mucho más antiguas que la aparición de la humanidad
Uno de los factores que contribuyen a la prevalencia de esta visión romántica de la vida en la naturaleza es el sesgo de anclaje, que nos lleva a confiar en la primera información que recibimos sobre un tema. Las primeras ideas que aprendemos sobre la naturaleza (a menudo a través de libros infantiles, películas y documentales) determinan cómo seguiremos viéndola. Estas primeras impresiones, positivas, no se corresponden con la realidad.
La tendencia a intentar justificar el sufrimiento natural
Ante la información de que los procesos naturales tienden a maximizar el sufrimiento, muchas personas intentan justificarlo asumiendo que debe servir a algún propósito mayor. Varios prejuicios contribuyen a esta tendencia:
Sesgo de detección de agencia: suponer que alguien está causando esos sucesos de manera intencionada
Sesgo teleológico: tendencia a atribuir una finalidad a acontecimientos que no la tienen
Hipótesis del mundo justo: suponer que el mundo es justo por naturaleza
Podemos observar que estos sesgos funcionan de manera conjunta porque, para que alguien intente justificar el sufrimiento, no basta con creer que hay un agente detrás: también necesita creer que el objetivo que este agente supuestamente intenta alcanzar es justo.
Estos prejuicios pueden llevar a la conclusión de que el sufrimiento por causas naturales probablemente “forma parte de un plan mayor”, y que intentar reducirlo solamente empeorará las cosas.
Pregunta de pensamiento crítico: ¿Está mal prevenir los desastres naturales o las enfermedades naturales que matan a millones de seres humanos, puesto que eso supondría interferir en algún gran plan que busca un bien mayor?
Doble rasero ante actos y omisiones
La mayoría de personas cree que tiene mayor responsabilidad por los actos perjudiciales que por las omisiones igualmente perjudiciales (o incluso más perjudiciales). Hay quienes llegan incluso a no considerarse moralmente responsables en absoluto por omitir la ayuda. Todos estos son ejemplos del sesgo de omisión.
El sesgo de omisión influye en la negligencia en relación con los daños derivados de procesos naturales, ya que se trata de daños que no requieren ninguna acción por nuestra parte para que sigan produciéndose.
Preguntas importantes:
¿Lo que debería importar es el origen del daño (si surgió de prácticas humanas o de procesos naturales) o la cantidad de daño que podríamos evitar?
¿Importa a las víctimas el origen de los daños?
¿No preocuparse por las víctimas de procesos naturales y por cómo nuestras omisiones perjudican a quienes estas afectan es de verdad compatible con una preocupación sincera por aquellos seres a quienes afectan nuestras decisiones?
El sesgo de proporción
Nuestro cerebro suele centrarse en porcentajes y no en números reales. Esto puede hacer que tomemos decisiones muy equivocadas cuando nos enfrentamos a problemas a gran escala.
Ejemplo:
¿Qué preferiríamos?:
Ayudar al 90% de animales en un problema que afecta a 1000 animales (es decir, ayudar a 900 animales)
Ayudar al 0,1% de animales en un problema que afecta a 10 millones de animales (es decir, ayudar a 10 000 animales)
El sesgo de proporción hace que la primera opción parezca mejor, aunque la segunda tenga un valor esperado 10 veces mayor en cuanto al número de animales ayudados.
Sesgo a corto plazo
Tenemos una tendencia a centrarnos en los resultados inmediatos que en los beneficios a largo plazo. Este es un ejemplo de sesgo a corto plazo, un tipo de sesgo temporal que nos inclina a dar menos importancia a un acontecimiento cuanto más lejano esté en el futuro.
Este sesgo nos hace descartar soluciones que pueden tardar en desarrollarse, pero que consideraríamos claramente mejores si observáramos la línea temporal completa. Este sesgo inclina a muchas personas a afirmar que la cuestión del sufrimiento de los animales salvajes es menos importante porque las soluciones a gran escala pueden tardar en surgir.
Recuerda: Muchos avances médicos han necesitado décadas de investigación. Si solamente financiáramos investigaciones que mostraran resultados inmediatos, no conseguiríamos la mayoría de los grandes avances.
El efecto burbuja
Quienes defienden a los animales asumen a menudo que al público en general no le importará el sufrimiento de los animales salvajes porque:
A muchos veganos no les importa este tema
La mayoría de personas no son veganas
Este razonamiento contiene varios errores, que veremos a continuación.
Suposiciones equivocadas:
Hay que ser vegano para preocuparse por los animales salvajes
Los veganos tienen una mayor tendencia a ayudar a los animales salvajes
Las opiniones actuales de los veganos reflejan las opiniones del público general
Uno de los factores detrás de estas suposiciones es el efecto de falso consenso, también denominado efecto burbuja, en el que se asume que la opinión de los miembros del propio grupo refleja la opinión de la mayoría de personas.
Aceptar la propuesta de ayudar a los animales salvajes no requiere cambiar nuestra manera de alimentarnos y de vestirnos, sino apoyar la investigación y las políticas necesarias. En realidad, esto puede ser más fácil de aceptar para la mayoría de la gente que el veganismo.
Cuando “a nadie le va a importar” enmascara “no quiero que les importe”
A menudo, cuando alguien afirma “ríndete porque no le importará a nadie”, en realidad está enmascarando “ríndete porque no quiero que le importe a nadie”. Así que vale la pena intentar investigar si una supuesta preocupación por la opinión pública es genuina o si está enmascarando una objeción a lo que se propone. Este patrón puede aparecer no solamente en conversaciones entre dos personas, sino en las conversaciones que una persona puede tener consigo misma. Este caso es un ejemplo de sesgo de autoengaño.(9)
Intentar reducir la influencia de los sesgos
El hecho de que comprendamos estos sesgos a nivel intelectual no supone que desaparezcan de manera automática.(10) Modificar nuestras reacciones emocionales, intuiciones y sentimientos viscerales requiere práctica y un esfuerzo consciente.
Idea clave: Al igual que ocurre con el desarrollo de cualquier otra habilidad, la superación de prejuicios requiere una práctica constante a lo largo del tiempo.
PUEDES LEER EL RESTO DE LA PUBLICACIÓN AQUÍ: https://www.animal-ethics.org/por-que-se-ignora-el-sufrimiento-de-los-animales-salvajes-comprendiendo-nuestros-prejuicios/
1 comentario
NUESTRAS APORTACIONES A LA LEGISLACIÓN ANIMAL PARA CONSTRUIR UN FUTURO MÁS JUSTO
En Ética Animal actuamos con el objetivo de construir sociedades que rechacen el especismo y reconozcan a los animales como seres sintientes que merecen respeto. La sensibilización es clave, pero los cambios legales son cruciales. Las leyes regulan nuestra relación con los animales; pero también comunican y moldean valores, e intentan resolver problemas de acción colectiva.(1)
Por eso en Ética Animal hemos trabajado para influir en normativas que beneficien a los animales, aprovechando momentos clave en los que las condiciones políticas y sociales nos permiten avanzar.
Nuestras contribuciones legislativas en España y Europa incluyen las siguientes:
·⠀Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales
·⠀Ley Orgánica 4/2023, de 27 de abril, para la modificación de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en los delitos contra la libertad sexual, la Ley de Enjuiciamiento Criminal y la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores
·⠀Proyecto de Ley de Consumo Sostenible (en tramitación)
·⠀Real Decreto 315/2025, de 15 de abril, por el que se establecen normas de desarrollo de la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición, para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos
·⠀Real Decreto 762/2024, de 30 de julio, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a entidades relacionadas con el patrimonio cultural y las bellas artes
·⠀Proyecto de Real Decreto por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión y para la prevención de la mortalidad en aerogeneradores (en tramitación)
·⠀Proyecto de real decreto por el que se modifica el Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero, por el que se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia (en tramitación)
·⠀Proyecto de real decreto por el que se modifica el Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (en tramitación)
·⠀Orden CLT/928/2024, de 3 de septiembre, por la que se modifica la Orden de 22 de junio de 1995, por la que se regulan los Premios Nacionales del Ministerio de Cultura
·⠀Proyecto de Orden por el que se regula la composición y funcionamiento del Consejo Estatal de Protección Animal y del Comité Científico y Técnico para la Protección y Derechos de los Animales (en tramitación)
·⠀Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al bienestar de los perros y los gatos y a su trazabilidad (en tramitación)
Además, hemos participado de manera activa en consultas públicas, como la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 y la relativa al Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, buscando que los intereses de los animales sean tenidos en cuenta.
Desafíos y logros
Nuestro camino no ha estado exento de obstáculos. Los proyectos legislativos enfrentan numerosas enmiendas durante su tramitación parlamentaria, los sectores económicos vinculados a la explotación animal ejercen una intensa presión para proteger sus intereses, y muchos políticos anteponen sus ambiciones personales a los animales.(2) Sin embargo, nuestros esfuerzos han permitido:
·⠀Evitar retrocesos en borradores iniciales de normativas
·⠀Introducir conceptos y lenguaje que reconocen la sintiencia animal
·⠀Conseguir mejoras concretas para los animales
·⠀Establecer precedentes que facilitan futuros avances legislativos
Un ejemplo de mejora concreta para los animales es que, durante la fase de consulta previa de la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales, solicitamos la aprobación de protocolos en situaciones de emergencia para ayudar a los animales. El artículo 21 de la Ley finalmente aprobada establece lo siguiente: “Los Planes de protección civil contendrán medidas de protección de los animales, adecuadas a las disposiciones de esta ley”.
Nuestro compromiso sigue firme
Sin duda, la redacción final de varios de los textos legales mencionados no es la deseable para quienes rechazamos el especismo. No obstante, en lugar de aceptar esta situación como definitiva, continuamos promoviendo modificaciones normativas futuras que resulten positivas para los animales. Mantenemos reuniones estratégicas con responsables gubernamentales para defender a los animales, y seguir impulsando leyes que no solo protejan a los animales de hoy, sino que garanticen un futuro más justo para todos los seres sintientes.
¡Tu apoyo es esencial!
Cada pequeño gesto cuenta. Con tu colaboración, podemos seguir luchando por un mundo sin especismo, donde los animales sean respetados. Apóyanos y construyamos conjuntamente un futuro más ético para todos los seres sintientes
NOTAS
(1) Sunstein, C. R. (2019) How change happens, ch. 3, London: MIT Press.
(2) Pueden verse algunos ejemplos en: Moore, K. C. (2023) The case for the legal protection of animals: Humanity’s shared destiny with the animal kingdom, Cham: Palgrave Macmillan, pp. 252-256.
Daniel, muchas gracias por vuestros esfuerzos en la dura batalla contra el especismo y el reconocimiento moral de los animales no humanos, como seres sintientes que son.
LLEGAMOS A LA POBLACIÓN DE JAPÓN CON LA NUEVA VERSIÓN DE NUESTRA WEB!
En Ética Animal buscamos difundir conocimiento sobre la situación de los animales, las razones para darles ayuda y las formas de hacerlo. En relación con estos objetivos, nos complace anunciar que nuestra página web está ahora disponible en japonés.
Esto supone que nuestro sitio web está ya disponible en un total de treces idiomas: inglés, español, portugués, alemán, francés, polaco, italiano, chino, hindi, árabe, rumano, telugu y ahora también japonés.
El japonés es hablado por más de 120 millones de personas. Japón es también un país de gran influencia y con una de las principales economías a nivel mundial. Además de esto, son muchas las personas que se preocupan por los animales en Japón por razones relacionadas con la religión y motivos históricos. Esto hace que Japón sea un país de especial interés para difundir ideas sobre la defensa de los animales. En la actualidad la mayoría de organizaciones internacionales centran sus esfuerzos en los países occidentales, por lo que otros países suelen dejarse de lado. Con la traducción de nuestra web queremos poner de nuestra parte para que la defensa de los animales avance también en Japón.
Puedes visitar la versión en japonés de nuestro sitio web aquí: https://www.animal-ethics.org/ja/
Gracias a tu apoyo podamos seguir cumpliendo logros como este.
Puedes ver aquí la mesa redonda que realizamos Aula Animal y Ética Animal con Mónica Pérez, profesora y creadora del proyecto Educativo del IES Espiñeira de Boiro sobre educación antiespecista. Durante esta sesión hablamos de todas las dificultades pero a veces también alegrías de cuando trabajamos para transmitir una educación antiespecista en las aulas de educación secundaria. Por supuesto, hablamos del proyecto educativo que creamos junto a Aula Animal: www.eticaenelaula.org. !No te la pierdas!
Aula Animal y Ética Animal hemos estado trabajando en conjunto durante los últimos meses para la creación del programa educativo “Ética animal: entendiendo el mundo más allá de nuestra especie”. Se trata de un conjunto de materiales didácticos dirigidos a un público joven en el que, de forma sencilla y amena, invitamos a la reflexión sobre cuestiones como el especismo, sobre si debemos respetar o no a los animales y cómo podemos darles ayuda. Queremos poner estos materiales a disposición de profesionales de enseñanzas medias que desee utilizarlo con su alumnado y también de cualquier persona o colectivo con interés en su divulgación.
Accede aquí a la web del proyecto: eticaenelaula.org
El programa contiene una serie de cinco vídeos cortos que tratan diversos temas relacionados con el especismo. Os comparto el primero de ellos “¿Qué es el especismo?”. A lo largo de las próximas semanas publicaremos los restantes vídeos, hasta completar el programa.
Asimismo, se incluyen otros recursos didácticos complementarios para fomentar el debate sobre las cuestiones tratadas en los vídeos y facilitar la comprensión de los contenidos por parte del alumnado, como fichas para desarrollar en el aula y propuestas de trabajo online. Se puede trabajar con todos estos materiales en una o dos sesiones, dependiendo del número de recursos que se decida utilizar.
El programa está disponible para cualquiera que quiera utilizarlo libremente. Si tienes cualquier duda, contáctanos.
¡Muchísimas gracias a todas las personas y organizaciones que han colaborado para que este proyecto saliera adelante!
Nos alegra informaros de que acabamos de publicar en la web de Ética Animal una nueva sección de textos acerca del veganismo. Podréis encontrarlo aquí: https://www.animal-ethics.org/veganismo/
La nueva sección sobre veganismo incluye abundante información explicando las razones para rechazar el uso de los animales, así como formas sencillas para hacerlo. En total, hay más de 15 artículos diferentes que tratan diversos temas que tienen que ver con el veganismo.
Además de algunos textos introductorios, se dedican varias páginas a responder a las preguntas más comunes que se hace la gente cuando se plantea hacerse vegana, argumentando las objeciones que se presentan muchas veces en contra de vivir sin dañar a los animales.
Dentro de esta sección hay un conjunto adicional de consejos que puedes usar para vivir de forma vegana con facilidad y confianza, así como información sobre nutrición que puede serte útil. También incluye información sobre cómo los animales que viven en nuestros hogares (como perros y gatos) pueden tener también una alimentación vegana.
Esta nueva sección complementa la información que ya hemos presentado en otras secciones sobre ética y animales y sobre explotación animal. Dados los argumentos para rechazar el especismo, que es una forma de discriminación injustificada que sufren hoy muchos animales no humanos, y los terribles daños que les producimos a los animales no humanos cuando los usamos, tenemos razones de peso para dejar de hacerlo.
Esperamos que esta información te resulte útil. ¡Te animamos a difundirla!
Siguiendo con nuestro trabajo de creación de nuevos materiales que hagan más accesible la información sobre el especismo a todos los públicos, lanzamos una breve infografía, en versión para escritorio y versión para móvil/celular.
Puedes ver aquí la infografía sobre el especismo: https://www.animal-ethics.org/nueva-infografia-habias-oido-hablar-del-especismo/
Te invitamos a descargarla y compartirla, no sólo en tus redes sociales, sino también a través de tus grupos de WhatsApp o Telegram, para que cada vez más gente se familiarice con el término especismo, la discriminación que sufren quienes no pertenecen a una determinada especie.
¡Muchas gracias por vuestro apoyo!
Os invitamos a que veais esta charla online que dimos por el Día Mundial por el fin del especismo!
¿SABÍAS QUÉ ES EL ESPECISMO?
Os invito a ver este nuevo vídeo de Ética Animal para todos los públicos
Nos alegra anunciar que acabamos de publicar, en formato de libro electrónico, una guía que explica las ideas básicas acerca de qué es el sufrimiento de los animales salvajes, por qué este es importante, qué se está haciendo actualmente para ayudar a los animales salvajes y qué más se puede hacer al respecto. Se llama "Introducción al sufrimiento de los animales salvajes".
Invitamos a todas las personas que nos ayudan en Teaming a que le echen un ojo aquí!: https://www.animal-ethics.org/wp-content/uploads/Introduccion_sufrimiento-animales-salvajes.pdf
Estos son nuestros planes para este año 2021. Muchas gracias por ayudarnos a conseguirlos! https://www.animal-ethics.org/plan-de-trabajo-de-etica-animal-para-2021/
Teaming Manager
Ayer a las 19:26h